
Foto: Pixabay.com
Información. TikTok es sin duda la red social del momento. Esto se hace aún más evidente con los estudios que a menudo se realizan sobre el tema respecto a las preferencias de los usuarios. Recientemente, el Instituto Reuters publicó su encuesta anual sobre hábitos en el consumo de información. En ella la empresa china destacó entre los más jóvenes.
El sondeo, que se efectuó en 46 países, indicó que se ha debilitado la conexión de los jóvenes con las marcas y web periodísticas. Las redes sociales son las sustitutas en el consumo de información. El reporte señaló que en 2018 un 32% de personas visitaba portales de comunicación para informarse y en 2023 la cifra bajó a 22%. Por su parte, las redes elevaron en esa misma cantidad su acceso para informarse.
Las cifras muestran que al catalogar el consumo de información por edad, las menores de 24 años son quienes menos visitan páginas web de medios de comunicación social. Apenas un 24% de estos jóvenes acude a los sitios periodísticos. En cambio la cantidad aumenta con la edad, pues los mayores de 35 ingresan a esas páginas especializadas en un 52%. Los datos se obtuvieron de 93.000 entrevistas online.

Foto: Pixabay.com
En España, donde la Universidad de Navarra colaboró con Reuters para la encuesta, los resultados son similares al global. Las redes son la alternativa en alza para consumir noticias, en especial para los más jóvenes. En general, un 39% de las personas emplean las redes sociales con finalidad informativa.
En tierra ibérica, al igual que en el resto de las naciones, Twitter y Facebook han visto ralentizar su consumo noticioso. “TikTok ya es el referente informativo para el 20% de los jóvenes menores de 35 años. Sin embargo, la televisión aguanta el ímpetu de las redes. Sigue siendo el medio más consumido por los españoles, con un 56%, y un 37% de la población lo escoge como primera opción para informarse”, señaló una nota sobre la investigación publicada en el portal de El País.
Mundialmente, Facebook es la red social que más se usa para informarse con un 28%. Pero, respecto a 2016 el porcentaje es de 14 puntos menos. “Le siguen en popularidad YouTube (20%), WhatsApp (16%), Instagram (14%) y Twitter (11%). Y luego, va TikTok con un 6%. Se trata de un aumento considerable respecto al 1% que alcanzaba en 2020, el primer año en que la midió el estudio”, dijo El País.