Skip to main content

Entró en vigor la ley de mercados digitales

By 3 noviembre, 2022noviembre 11th, 2022Leyes digitales, Noticias

Foto: Pixabay.com

Este 1 de noviembre entró en vigor la Ley de Mercados Digitales para Europa. La norma había sido propuesta en 2020. El objetivo de la misma es terminar con prácticas desleales de plataformas digitales que enlazan a consumidores y empresas.

Apple, Google, Fecebook y Amazon serían parte de las tecnológicas reguladas por la normativa. Las disposiciones de la ley se aplicarán en 2023, según informó la Comisión Europea (CE). La fecha sería seis meses después del 2 de mayo o el 3 de julio. Las obligaciones previas ya están fijadas (antimonopolio) y deberán cumplirlas antes de que la Unión Europea inicie investigaciones.

A partir de esta entrada en vigor de la norma, la CE hará una valoración para determinar si las empresas se consideran “Guardianes de Acceso” con acomodo a la Ley de Mercados Digitales. Estas plataformas evaluarán si llegan a los principios cuantitativos que se establecieron en la ley para ser catalogados como Guardianes de Acceso.

Foto: Pixabay.com

Las evaluaciones realizadas por los gigantes digitales involucrados deben presentarse a la Comisión. La información también puede tomarse de una investigación de mercado. Posteriormente, la CE hará las designaciones a quienes cumplan con las especificaciones.  Seis meses después de ser catalogadas como Guardianes de Acceso tendrán que cumplir con los deberes y prohibiciones de la ley.

“En el caso de los guardianes de acceso que aún no disfruten de una posición arraigada y duradera, pero que se prevé que lo hagan en un futuro próximo, solo se aplicarán aquellas obligaciones que sean necesarias y adecuadas para garantizar que la empresa no logre por medios desleales una posición arraigada y duradera en sus operaciones”, explica la Comisión.

Básicamente, las disposiciones buscan la libre competencia y que no exista monopolio en el mercado digital. Por ello se prohíbe que se combinen datos personales de sus usuarios  que obtienen de sus diversos servicios. Por ejemplo, cuando Facebook cruza información que consigue de su red social con el servicio de mensajes de WhatsApp, esto sin que haya aprobación previa del usuario.

Foto: Pixabay.com

Otras disposiciones son otorgar el acceso “a las empresas sobre los datos generados por sus clientes y permitir que los usuarios puedan desinstalar las aplicaciones que vienen por defecto en los dispositivos móviles. Sino, se prohibirá a las tecnológicas favorecer sus propios servicios frente a los de la competencia”.

La ley aplica para cualquier empresa que posee desde “45 millones de usuarios mensuales y más de 10.000 usuarios empresariales al año”. Para quienes incumplan la normativa se establecen des multas hasta por un 20% de facturación (global) y hasta reestructuraciones empresariales forzadas.

Dejar un comentario