
Foto: Pixabay.com
Rusia. Las consecuencias que acarrea una guerra son muchísimas. Entre ellas se encuentran las económicas y financieras. Es por ello que desde que Rusia invadió Ucrania la respuesta del mercado fue inmediata. Poco a poco, y en algunos días hasta en estampida, unas 92 marcas reconocidas decidieron abandonar la nación que preside Vladimir Putin.
Aunque no han dejado a los rusos definitivamente, pues muchas de las empresas han dicho que la medida es temporal, la huida ha sido masiva. La razón es que las compañías no quieren verse envueltas en el conflicto y la guerra, pero también surgen otros motivos.
Es difícil hacer llegar sus productos o servicios al país. Como se sabe, Rusia ha sido objeto de sanciones económicas por parte de organizaciones internacionales y otras naciones potencia como Estados Unidos. A eso se suma que grandes compañías de transporte marítimo se niegan a bajar anclas en los puertos del Kremlin. Algunas navieras que manifestaron su negativa son Maersk, CMA CGM y MASC.
Otro motivo que empujó la salida de importantes industrias son los bloqueos bancarios. Entidades bancarias rusas fueron excluidas de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT), gracias al accionar de naciones contrarias al régimen de Putin. Igualmente, Mastercard y Visa dejaron de realizar transacciones desde Rusia.

Foto. Pixabay.com
Es así como, al aludir a las finanzas, el sector del entretenimiento audiovisual ha marcado distancia del país más grande del mundo. Paramount y Sony Pictures dejaron de distribuir sus producciones. Por su parte, la maquinaria de Netflix ordenó que no se grabaran más series ni películas en Rusia.
En otro rubro, la española Inditex también dijo adiós. “En las actuales circunstancias no podemos garantizar la continuidad de las operaciones y de las condiciones comerciales en la Federación Rusa”, explicó el grupo textil al suspender “temporalmente” sus labores en las 502 tiendas (86 son de Zara) y en el canal online que poseen en el país.
Tampoco se quedó atrás el sector automotriz. Hasta la fecha han anunciado su retiro BMW, Audi, Cadillac, Ford, Chevrolet, Harley Davidson, Jaguar, General Motors, Land-Rover, Porsche, Mercedes-Benz, Renault, Volkswagen, Volvo y Toyota.

Foto: Pixabay.com
Grandes tecnológicas mundiales también se han manifestado. Apple, Google (Alphabet) y Microsoft anunciaron iniciativas que generan una disminución de los ingresos que obtienen de Rusia. Hasta ahora, Amazon es la única que no ha tomado acciones contra la nación. Sin embargo, el e-commerce reforzó la ciberseguridad en Ucrania e impulsa medidas humanitarias.
A continuación las marcas que han expresado su salida de Rusia: Adidas, Adobe, AMD, Apple, Asos, Audi, BBC, BMW, Boeing, Bolt, Cadillac, Cannes Lions, Carlsberg, CEX.IO, Chevrolet, Coca-Cola, Danone, Dell, DHL, Diageo, Disney, Dropbox, EA, Embraer, Ericsson, Etsy, Eurovision, ExxonMobil, Facebook, FedEx, FIFA, Ford, General Motors, Google, Harley Davidson, HP, H&M, IKEA, Inditex, Instagram, Intel, Jaguar, Jooble, KUNA, Land-Rover, LEGO, Lenovo, LinkedIn, Lufthansa, Maersk, Mazda, Mastercard, Mercedes-Benz, Metro, Microsoft, Nestlé, Netflix, NFT, NHL, Nike, Nintendo, Nokia, OnlyFans, Paramount Pictures, PayPal, PlayStation, Pornhub, Porsche, Renault, Samsung, Scania, Shell, Siemens, Skoda, Snapchat, Sony, Spotify, TikTok, Toyota, Twitter, UEFA, Universal, VISA, Volvo, Warner Bros, YouTube, Zoom, Volkswagen y WPP.