
Foto: Pexels.com
La manera de vender y conectarse con el cliente cambió. Esto es algo que ya las empresas lo saben y trabajan en ello. Las personas se comunican de manera diferente. El buyer persona evolucionó e impulsa a las marcas a formar parte de conversación social, a cambiar el “yo” por el “ustedes”. Las organizaciones deben estar atentas a escuchar lo que dice su público de interés y centrar sus estrategias en ello.
Estudios señalan que apenas un 33% del consumidor confía en lo que dicen las marcas. Por su parte, un 90% del cliente se fía en lo que le recomiendan personas conocidas. También, son 10 veces más las personas conectadas que las empresas. ¿Cómo equiparar eso? ¿Son confiables los influencers? Están preguntas son un reto para las marcas.
Impulsar sus mensajes comerciales dependerá de la conversación actual y el momento preciso. No es fácil, pero en ese camino hay errores que comúnmente cometen las marcas y que influyen negativamente en la transmisión de sus mensajes, conexión y finalmente sus ingresos. Aquí te contamos los fallos más usuales según la consultora de comunicación, marketing y asuntos públicos LLYC:

Foto: Pexels.com
1.- Publicaciones apresuradas. Hay que estar atentos a la estrategia e identificar los espacios de conversaciones donde la marca es relevante, legítima y con chance de diferenciarse. Para ello siempre será importante realizar análisis de datos y así determinar el ritmo de las conversaciones y ser estables a futuro.
2.- Fotos y gráficos descuidados. Una imagen complementa el contenido y posiciona las particularidades de una marca. Se comete el error de emplearla como relleno. Se requiere supervisar también el empleo de fotos de stock. El cliente debe identificarse con ellas, relacionarse con él.
3.- No definir la comunidad a la que se vende. Si se define ese territorio hay que acercarse a esa comunidad que lidera la conversación. Con esto se puede determinar cuál es el relato acertado para generar impacto en el grupo.
4.- Usar siempre los mismos influencers. Son muchísimos los generadores de contenido en España. No basta con usar solo a famosos con millones de seguidores. Hay otras condiciones para tomar en cuenta y que guían a una elección efectiva. Deben estar conectados con la comunidad electa.
5.- Dejarse guiar solo por el número de seguidores. Este punto se relaciona con el anterior. No hay que focalizarse solo en ese punto, hay otras métricas que deben influir en la selección del influencer con el que se trabaje. Hay que evitar encasillar a los influencers.