
Foto: Pixabay.com
Las Cookies son mini archivos que el navegador instala en los equipos para permitir que los sitios web recuerden información sobre una visita. La función principal de estos archivos es facilitar el acceso a la página cada vez que el usuario vuelva. Las Cookies generalmente almacenan datos técnicos del equipo, como por ejemplo país o idioma, preferencias de navegación del usuario (cookies de seguimiento y de segmentación) o datos personales cuando el sitio web requiere autenticación.
Cada vez que entramos a navegar a un sitio web aparece una notificación sobre el uso de Cookies de la página. No es mucha la información entregada al usuario en el mensaje, solo que para seguir navegando debe aceptar las políticas del sitio web. Incluso, de continuar en el sito y sin haber dado la autorización, algunas páginas asumen que es aceptada la política. Los administradores de los sitios web tienen el deber por ley de informar y de instalar las cookies en los dispositivos solamente si el usuario da su consentimiento.
En el 2002 el Parlamento Europeo quiso garantizar la protección de los datos personales de los usuarios y surgió la Directiva de Privacidad y Comunicaciones Electrónicas Europea “ePrivacy” o también conocida como “Ley de cookies”. Esta directiva tuvo modificaciones en 2009 y luego en 2018 entró en vigor el Reglamento de Protección de Datos Europeo (RGPD). Anteriormente, en 2017 se presentó el proyecto del Reglamento de ePrivacy, pero hasta la fecha no se ha aprobado. Por lo tanto, la normativa vigente sigue siendo la Ley de cookies.

Foto: Pixabay.com
La Ley de cookies expresa que los usuarios deben ser informados de una forma clara y simple sobre el uso de cookies. Con la excepción de aquellas cookies “técnicamente necesarias” para el funcionamiento de la página que pueden ser instaladas sin previo aviso, como por ejemplo para tener acceso a un carrito de compras de una plataforma de ventas. Ahora, las cookies “técnicamente no necesarias”, son aquellas que recopilan datos de los usuarios para luego hacerles seguimiento. Estas sí deben contar con la aprobación absoluta del usuario.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en 2019, publicó por segunda vez una Guía Sobre el Uso de Cookies. Esta guía fue actualizada en 2020 para adaptar la normativa a las nuevas exigencias del Reglamento e Privacity. Entre las novedades de la ley de cookies se debe notificar al usuario qué tipos de cookies se usan en la página.
Entre las nuevas notificaciones se añade expresar la finalidad de las cookies, quiénes y de qué forma se manejaran sus datos. Se prohíbe utilizar la estrategia de “seguir navegando” para la aprobación de cookies. Tampoco se puede vincular el acceso a los servicios de una página con la aprobación de las cookies.
Estar informados sobre estos aspectos de navegación es muy importante. Es por ello que no está demás asesorarse con expertos. Estudio Andreoli cuenta con un equipo especializado en el diseño de páginas web en Valencia. También, en el diseño de tiendas online y marketing digital.