Skip to main content

9 tips para seleccionar las mejores plantillas de WordPress

Trucos para encontrar la plantilla perfecta

Trucos para encontrar la plantilla perfecta

¿Indeciso entre un mar de plantillas de WordPress para tu página web? Es normal. Existen infinidad de opciones gratuitas y de pago para marcar el estilo y diseño de tu portal, independientemente de su objetivo y funcionalidad.

Está claro que WordPress es una de las herramientas más empleadas para la gestión de contenidos y páginas web por numerosas razones: ofrece temas diversos y sencillos de personalizar, es amigable con el SEO, sus estadísticas se pueden obtener con Google Analytics, no se limita a un solo usuario, pone a disposición decenas de plugins que incrementan la operatividad de la página web, su código es abierto… En fin, podríamos dedicar un post entero a la exposición de sus beneficios, pero no es lo que hoy nos ocupa.  

En esta oportunidad lo que deseamos es ayudarte a seleccionar las mejores plantillas para la instalación autoalojada de WordPress. ¿Para qué te servirá esto? Para evitar la elección de códigos al azar, establecer funciones desde el panel de opciones de plantilla (idiomas, logos, fondos, etc), pero lo más importante, para llevar tráfico a la web, mejorar la experiencia de usuario, lograr rentabilidad y ubicar el site en los primeras páginas de resultados.

Consejos para encontrar la plantilla perfecta

Consejos para encontrar la plantilla perfecta

Como dijimos, hay opciones de pago y gratuitas, pero su escogencia dependerá de tus necesidades y presupuesto. Cualquiera que sea el caso, es importante que consideres estos 9 puntos que resultan claves a la hora de hallar la plantilla idónea para una página web.

  1. Escoge una plantilla de diseño responsivo. Recuerda que poco más del 50% del tráfico de las páginas web proviene de los dispositivos móviles, así que aprovéchalo. Generalmente las plantillas suelen tener un llamado que lo confirma (responsive desing), pero lo mejor es que lo compruebes yendo a la página de demostración y reduciendo el tamaño en la ventana del navegador, para verificar que los elementos se recoloquen y cambien según las dimensiones de la pantalla. Si lo prefieres, puedes recurrir a Screenfly, que ayuda a simular distintos dispositivos.
  2. La función primordial de la plantilla es destacar el contenido. Por ello, debes optar por una que facilite el tiempo de carga, que sea sencilla de usar y modificar, y que presente el material de una manera atractiva para los usuarios.
  3. Su facilidad de personalización y edición es un factor preponderante. De allí, que resulta esencial designar plantillas que brinden una amplia gama de tipografías y esquemas de color, y que disponga de sidebars y widgets en varios puntos (izquierda y derecha), para crear un portal más dinámico.
  4. Una buena plantilla es aquella que permite disponer correctamente el logo y el título, que ofrece la posibilidad de realizar un estupendo diseño de blog, que promueve la interacción mediante formularios de contacto o espacios para la colocación de comentarios, y proporcione buen soporte para integración de video.
  5. Con el auge de las redes sociales y su importancia en las estrategias de marketing digital, es vital seleccionar una plantilla que permita compartir o hallar el contenido en las distintas comunidades virtuales.
  6. Se deben usar plantillas que permitan sugerir artículos, insertar publicidad, aceptar suscripciones y añadir metadatos a las entradas. Buena parte de ellas dejan en evidencia esta funcionalidad con frases como Seo friendly o Seo ready.
  7. No descuides la velocidad de carga. En estos tiempos es un factor esencial para la captación de usuarios. Con  GTmetrix podrás comprobar algunos de los puntos que valora Google  al momento de ubicar las webs más rápidas en sus motores de búsqueda.
  8. Definir el tipo de página es crucial. Realizando un esquema de navegación y de contenidos, podrás elegir la plantilla más conveniente para el logro de tus objetivos. Si lo que buscas es una tienda online, por ejemplo, puedes servirte de plantillas pensadas para negocios, que incorporen carrito, software para compras, inventario de productos, plataformas de pago, registro de clientes y notificación de stock, entre otras funcionalidades. Algunos ejemplos son Cart66, WooCommerce y GetShopped. Así, puedes ubicar plantillas para portales corporativos, blogs, portafolios y de cualquier otra índole.
  9. Considera que la plantilla que elijas brinde soporte para distintos idiomas, que se actualice constantemente y que te ayude a resolver dudas que puedan surgir al momento de la instalación y configuración.

No sientas miedo de tomar riesgos. Cambia y comienza de nuevo cuantas veces lo amerites. La práctica te dará experiencia.

Stefano Andreoli

CEO y Creative Director en Estudio Andreoli™. Docente en Monster Academy, HTML.it, IED Madrid y Jurado en Mediastars Festival. Pues.. un poco liado.

Dejar un comentario